
Nguewane: la pesca en tiempos de cambio en el Amazonas
Nguewane es el árbol de los peces para los ticuna, a este se le atribuyen la cantidad de especies que recorren las aguas amazónicas, aún desconocidas en su totalidad. Las especies se distribuyen de acuerdo a los distintos tipos de aguas, por lo que tenemos peces típicos para aguas negras, para claras y otras blancas. Cada especie tiene sus requerimientos de hábitat y cada especie tiene su arte para ser pescada, preparada y consumida.
Fotoreportaje de Rubén Torres
- Crónica, Fotografía

Pasos ciertos sobre el camino del presente
Luego de haber estado en la guerra y de haber pagado cárcel, un excombatiente de las Farc reflexiona sobre los caminos que quiere recorrer en adelante. Alojado en las montañas de Dabeiba, se abre paso por entre las trochas y los sueños de un futuro amable.
Juan Miguel Álvarez
- Crónica

Danilo Rueda: «Hubo bastantes saboteadores de la Paz Total»
El excomisionado de paz habla sobre su paso por la dependencia encargada de entablar diálogos y acercamientos con los grupos ilegales. Analiza el recrudecimiento de la violencia en el país durante el gobierno de Gustavo Petro y revela detalles desconocidos de cómo se tejió la política de Paz Total.
Camilo Alzate González
- Entrevista

Nadie le cobró nada
Hacer la guerra no es exactamente permanecer en una eterna balacera o en un combate sin fin. Las actividades que permiten la guerra pueden llegar a ser, incluso, insulsas y anodinas. En un paraje de la cordillera un campesino y aserrador vivió su forma particular de ser guerrillero. Y tuvo la fortuna de no recibir a cambio fuego mortal.
Juan Miguel Álvarez
- Crónica

La autopista que amenaza la fauna nativa en el Nordeste de Antioquia
La Autopista del Río Magdalena, que conecta a Puerto Berrío con el Bajo Cauca Antioqueño, ha fragmentado el bosque amenazando especies nativas que ahora son víctimas de atropellamientos. En medio de una disputa con pobladores locales, la concesionaria encargada de la vía defiende la legalidad de la obra. Ambientalistas cuestionan la mala planificación al instalar pasos de fauna y medidas protectoras.
Baudó Agencia Pública
- Crónica

Minas y confinamiento: la lucha silenciosa de la Guardia Indígena Siona en Putumayo
En los resguardos de Buenavista y Santa Cruz de Piñuña Blanco, Fredy Piaguaje y Mario Erazo Yaiguaje custodian un legado milenario que el conflicto armado, las minas antipersonales y la indiferencia estatal amenazan con borrar.La CIDH otorgó medidas cautelares a favor de los resguardos Siona de Buenavista y Piñuña Blanco, pero siete años después, sus líderes denuncian incumplimiento, militarización y amenazas persistentes en el territorio.La guerra ha confinado a los Siona en su propia selva: la siembra indiscriminada de minas antipersonal ha provocado desplazamientos masivos, restricciones de movilidad y la pérdida de su libertad ancestral.La comunidad Siona reclama la ampliación legal de su territorio ancestral —unas 52.000 hectáreas— como única garantía de supervivencia física, cultural y espiritual ante el abandono del Estado.
José Guarnizo (Vorágine)
- Crónica
- Crónica, Fotografía
Nguewane es el árbol de los peces para los ticuna, a este se le atribuyen la cantidad de especies que recorren las aguas amazónicas, aún desconocidas en su totalidad. Las especies se distribuyen de acuerdo a los distintos tipos de aguas, por lo que tenemos peces típicos para aguas negras, para claras y otras blancas. Cada especie tiene sus requerimientos de hábitat y cada especie tiene su arte para ser pescada, preparada y consumida.
- Crónica
Luego de haber estado en la guerra y de haber pagado cárcel, un excombatiente de las Farc reflexiona sobre los caminos que quiere recorrer en adelante. Alojado en las montañas de Dabeiba, se abre paso por entre las trochas y los sueños de un futuro amable.
- Entrevista
El excomisionado de paz habla sobre su paso por la dependencia encargada de entablar diálogos y acercamientos con los grupos ilegales. Analiza el recrudecimiento de la violencia en el país durante el gobierno de Gustavo Petro y revela detalles desconocidos de cómo se tejió la política de Paz Total.
- Crónica
Hacer la guerra no es exactamente permanecer en una eterna balacera o en un combate sin fin. Las actividades que permiten la guerra pueden llegar a ser, incluso, insulsas y anodinas. En un paraje de la cordillera un campesino y aserrador vivió su forma particular de ser guerrillero. Y tuvo la fortuna de no recibir a cambio fuego mortal.
- Crónica
La Autopista del Río Magdalena, que conecta a Puerto Berrío con el Bajo Cauca Antioqueño, ha fragmentado el bosque amenazando especies nativas que ahora son víctimas de atropellamientos. En medio de una disputa con pobladores locales, la concesionaria encargada de la vía defiende la legalidad de la obra. Ambientalistas cuestionan la mala planificación al instalar pasos de fauna y medidas protectoras.
- Crónica
En los resguardos de Buenavista y Santa Cruz de Piñuña Blanco, Fredy Piaguaje y Mario Erazo Yaiguaje custodian un legado milenario que el conflicto armado, las minas antipersonales y la indiferencia estatal amenazan con borrar.La CIDH otorgó medidas cautelares a favor de los resguardos Siona de Buenavista y Piñuña Blanco, pero siete años después, sus líderes denuncian incumplimiento, militarización y amenazas persistentes en el territorio.La guerra ha confinado a los Siona en su propia selva: la siembra indiscriminada de minas antipersonal ha provocado desplazamientos masivos, restricciones de movilidad y la pérdida de su libertad ancestral.La comunidad Siona reclama la ampliación legal de su territorio ancestral —unas 52.000 hectáreas— como única garantía de supervivencia física, cultural y espiritual ante el abandono del Estado.
- Crónica, Fotografía
Hace un mes saltó por los aires la noticia de que once campesinos del municipio de Jericó, en el suroeste antioqueño, fueron requeridos por un juez luego de haber sido querellados ante la Inspección de Policía por haber participado en las protestas de la comunidad contra el proyecto de minería a gran escala conocido como Quebradona.
- Crónica, Fotografía
Un basurero operado por la multinacional francesa Veolia contamina el agua de la que dependen miles de pobladores en Barrancabermeja (Santander). Metales pesados y lixiviados tóxicos acabaron vertidos a los caños que alimentan la ciénaga de San Silvestre, el cuerpo de agua del que obtienen su sustento centenares de pescadores y familias campesinas.
- Crónica
La siguiente historia es la de una mujer cuya vida quedó ligada a la de los paramilitares que reinaban en su pueblo. Desde el momento en que surgieron
hasta el día en que entregaron armas, esta mujer fue capaz de plantarles cara, de huir cuando no quedó más remedio y de volver a enfrentarlos cuando ya sentía
que no podía perder nada más. Su historia es como la de tantas otras madres de familia en el país que persiguieron su victoria personal en la fuerza de su dignidad.
- Crónica
Mujeres indígenas kamëntšá e inga defienden su territorio, que es la fuente del agua de la que el resto del Putumayo bebe. A través de transmitir la lengua, cultivar la chagra, dar yagé, caminar y conocer el Valle de Sibundoy, mantienen vivo su sistema de conocimientos. Esa es la base de la defensa de su territorio. Aunque menos del 30 % del terreno es apto para la ganadería, alrededor de 8 mil hectáreas (un 84 %) se destina a esta actividad, afectando ecosistemas claves y fuentes de agua. Al menos 45 mujeres se han organizado para hacer frente al avance de los monocultivos y la deforestación. Lo hacen a través de sus chagras, espacios de siembra tradicionales con cientos de especies de plantas que sirven de alimento y medicina. Su conocimiento y conexiones profundas con el territorio les han permitido participar en la creación de los resguardos indígenas y oponerse a megaproyectos de infraestructura vial que lo atraviesan.
- Crónica
Conversamos con la científica Serena Heckler, especialista del programa internacional de ciencias de la tierra y geoparques de la UNESCO, quien ha investigado los ataques y crímenes en contra defensores del medio ambiente en el contexto de las reservas de la biósfera. Asegura que esta violencia desborda las fronteras de los países y es urgente detener el ciclo de ataques en contra de los defensores del medio ambiente.
- Crónica
A través de la organización y el trabajo colectivo, estas guardias no armadas han sido una barrera de protección del territorio, el ambiente y las comunidades. En la actualidad combinan sus conocimientos tradicionales con herramientas tecnológicas de monitoreo, como GPS e imágenes satelitales, para que sus datos puedan usarse en entidades del Estado. Ejercer sus funciones de protección les ha traído múltiples amenazas: entre 2014 y 2024, al menos 70 guardias indígenas fueron asesinados en Colombia. Un equipo periodístico rastreó cinco casos en los departamentos de Amazonas, Putumayo y Guainía para conocer de cerca estos procesos de defensa y los riesgos que enfrentan.
- Crónica
Un proyecto de monitoreo comunitario ayuda a proteger la enorme biodiversidad de especies de peces de agua dulce que hay en la Estrella Fluvial del Inírida y otros puntos de la Amazonía. Combinando saberes ancestrales con mediciones científicas, los indígenas ayudan a conocer y cuidar mejor su territorio.
Monitoreos continuos y la capacitación de las mismas comunidades han permitido modificar la normatividad pesquera para proteger mejor los ecosistemas y garantizar la sostenibilidad de las poblaciones locales.
Este modelo de gobernanza demuestra que en áreas protegidas por su diversidad biológica y valor ecosistémico sí pueden existir asentamientos humanos.
- Crónica, Entrevista
Una guerra después, la suya contra sus propios miedos, la reportera Catalina Gómez Ángel repasa buena parte de las decisiones que la llevaron a convertirse en una de las más importantes corresponsales de guerras por el mundo. En su historia se conjugan la ambición y la virtud de la destreza en el contexto más adverso, así como el dolor de la pérdida y la necesidad del perdón. En su historia, el periodismo colombiano puede reconocer que siempre existe una manera de resolver bien el oficio.
- Crónica
La ambiciosa política de Paz Total, proyecto central del gobierno del presidente Gustavo Petro, quedó sepultada en el Catatumbo, escenario de las viejas guerras de siempre con las que el Ejército de Liberación Nacional busca quebrar cualquier posibilidad de diálogo.
- Crónica
Aunque la muerte asistida sea la más humana de las opciones ante enfermedades catastróficas o terminales, la sociedad en general parece quedar dividida entre quienes se expresan con asombro y rechazo, y quienes sostienen una defensa casi ideológica. La siguiente historia es la de un amor cuya afirmación fue la de acompañarse incluso hasta en la decisión de morir.
- Fotografía
En mi primera visita al desierto de La Guajira en 2017 conocí a un pescador llamado Monchi Pushaina, quien me habló de un sueño. En él, un tren llegaba a su comunidad cargando un espíritu oscuro.
- Crónica
Conversamos con Rodrigo Botero, experto en deforestación hoy convertido en uno de los mayores impulsores de la agenda de paz del Gobierno Nacional en la negociación con diferentes actores armados ilegales. Botero cree que la deforestación en la Amazonía no se resuelve por la vía militar y reclama la construcción de un Estado fuerte en esa región.
- Crónica
Texto: Juan Miguel Álvarez
ilustración:
El regreso a casa en días decembrinos viene con las preguntas por la vida elegida. El dinero, la estabilidad, la familia, el poder del goce y el compromiso. La siguiente historia es la de un trabajador en tierra foránea que vuelve al barrio por estas fechas para llenar el espacio vacío de los otros once meses.- Crónica
Texto: Mathilde de Jeu e Irene van den Berg, The Investigative Desk
ilustración: Sara Arredondo
La marca de café Nespresso AAA afirma vender café sostenible creando mejores condiciones de vida para los caficultores. Y mientras los consumidores europeos se tranquilizan con estas promesas, hay caficultores en Colombia que apenas pueden mantener la cabeza fuera del agua. Según los involucrados, el control y la transparencia sobre el cumplimiento de los lineamientos no siempre son correctos.Gracias por navegar por los afluentes.