Los indígenas que protegen su territorio a través de la pesca y la ciencia
2025-05-06 07:10:28
Un proyecto de monitoreo comunitario ayuda a proteger la enorme biodiversidad de especies de peces de agua dulce que hay en la Estrella Fluvial del Inírida y otros puntos de la Amazonía. Combinando saberes ancestrales con mediciones científicas, los indígenas ayudan a conocer y cuidar mejor su territorio. Monitoreos continuos y la capacitación de las mismas comunidades han permitido modificar la normatividad pesquera para proteger mejor los ecosistemas y garantizar la sostenibilidad de las poblaciones locales. Este modelo de gobernanza demuestra que en áreas protegidas por su diversidad biológica y valor ecosistémico sí pueden existir asentamientos humanos.
La justicia esquiva en el Bajo Atrato
2025-04-25 14:42:32
Ni la justicia ordinaria, ni los tribunales de Justicia y Paz que juzgaron a los grupos paramilitares han dado respuestas satisfactorias a las comunidades afrocolombianas del Urabá y el Bajo Atrato chocoano. Esperan que la Justicia Especial para la Paz (JEP) sirva para esclarecer hechos y condenar con penas restaurativas a miembros de las Farc que cometieron crimenes en su territorio.
La vida más allá de los cañones
2025-04-16 12:41:59
Una guerra después, la suya contra sus propios miedos, la reportera Catalina Gómez Ángel repasa buena parte de las decisiones que la llevaron a convertirse en una de las más importantes corresponsales de guerras por el mundo. En su historia se conjugan la ambición y la virtud de la destreza en el contexto más adverso, así como el dolor de la pérdida y la necesidad del perdón. En su historia, el periodismo colombiano puede reconocer que siempre existe una manera de resolver bien el oficio.
Una bala no los tocó
2025-03-27 09:23:10
La mamá como figura de devoción y autoridad moral. En la literatura colombiana algo se ha hablado de la madre como esa fuerza extranatural que es capaz de corregir o impulsar los desvíos criminales de jóvenes embrutecidos por las armas. No mucho más se ha dicho de su vida en el sufrimiento cuando es ella la que ha debido poner la cara para responder por los daños de los hijos. La siguiente historia es la de una anciana que en un recóndito paraje del pais llevó por más de veinte años la deshonra y la miseria de ser la mamá de los guerrilleros más buscados.
Tejido de vida y tradición Ticuna
2025-01-27 13:12:50
El Yaré, conocido como ómachiî en la lengua ticuna, es una planta de la familia Arácea que crece en las copas de los árboles más altos de las selvas conservadas. Su ciclo natural es único: las aves y algunos mamíferos dispersan sus semillas, permitiendo que brote en las alturas.
Shopping Basket