El Yaré, conocido como ómachiî en la lengua ticuna, es una planta de la familia Arácea que crece en las copas de los árboles más altos de las selvas conservadas. Su ciclo natural es único: las aves y algunos mamíferos dispersan sus semillas, permitiendo que brote en las alturas. Desde allí, sus lianas descienden hacia el suelo para conectarse con la tierra en un proceso que simboliza el vínculo entre cielo y mundo terrenal.
En la comunidad Ticuna de San Pedro de Los Lagos, el yaré tiene usos que van más allá de lo práctico. Sus fibras son empleadas para elaborar canastas y escobas, mientras que su corteza tiene propiedades útiles: aleja zancudos y, según las creencias locales, también malas energías que puedan rondar la casa de quien realiza la colecta. Para encontrar el yaré, es necesario adentrarse en la selva y buscar árboles majestuosos como el Palo sangre, el Remocaspi o la Ceiba. Los recolectores deben trepar varios metros para cortar solo una parte de las lianas, asegurándose de que la planta continúe creciendo.
El yaré no solo es un recurso, sino un símbolo cultural y espiritual para los Ticuna de la comunidad de San Pedro de Los Lagos. Las lianas están asociadas al tejido de la vida y son esenciales en ciertos rituales de sanación, como el cuidado del ombligo de recién nacidos por parto natural, donde se utiliza su leche.
Sin embargo, esta planta ha enfrentado amenazas graves. La tala indiscriminada y la expansión de cultivos de coca pusieron en peligro su existencia y el equilibrio de los ecosistemas en San Pedro de Los Lagos. Pese a ello, el yaré sigue siendo un símbolo de resiliencia, sostenido por el conocimiento tradicional de los Ticuna, quienes continúan defendiendo la riqueza natural y cultural que esta planta representa.
La historia del yaré es un recordatorio de la importancia de conservar la biodiversidad de la selva y las tradiciones que conectan a las comunidades con su entorno.
“El yaré no solo es un recurso, sino un símbolo cultural y espiritual para los Ticuna de la comunidad de San Pedro de Los Lagos”.