morir para vivir
Un viaje por la Fiesta de las Cruces de Porcón, una pequeña comunidad campesina del norte de Perú.
Toda persona que se dedique a la producción agrícola en pequeña escala para subsistir o comerciar y que tenga un vínculo especial de dependencia y apego a la tierra»
Símbolo de cristianismo, en memoria de la cricifixión de jesucristo. Sufrimiento o dificultad continua que padece una persona. Carga, suplicio.
Grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad, afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones sociales.
“Ahora la palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un contenido más justo; indio ya quiere decir hombre, económica y socialmente explotado y, en ese sentido, no solamente todos somos indigenistas en el Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de explotadores.”
José María Arguedas
Esta festividad andino – católica representa una importante manifestación tradicional donde se fusionan dos culturas a través de la religión.
“Dios es nuestra posesión y nosotros somos posesión de Dios” San Agustín
Las manifestaciones de un Dios vivo se dan para la gente del campo de diversas formas, una de ellas puede ser un día con neblina. La fiesta de las cruces proyecta al hombre a través del culto al encuentro con lo que anhela y puede ser. En el campo la perspectiva religiosa se aplica para dar sentido a la vida.
ESCUCHA LA PIEZA SONORA
Son diversos los actores que le dan vida a esta festividad. Los apóstoles con sus rezos que acompañan a Cristo Ramos y arrullan a lo devotos, los mayordomos quienes se sacrifican económicamente para compartir con sus invitados en torno a Cristo, los devotos de las cruces quienes con una fe inquebrantable acompañan en peregrinación buscando limpiar sus pecados son algunas de las voces que hacen de la fiesta de las Cruces una tradición muy particular.