M
E
N
Ú 

C

P
I
T
U
L
O

AHORA SÓLO HAY

MONTAÑAS

NEGRAS

ÁNGELA PONCE
NEVADO QUELCCAYA
CUZCO - PERÚ

Mi nombre es Exaltación Chuquichampi Cusihuata

He venido con mi hija, para visitar a nuestro nevado Qhellqaya

Antiguamente el nevado estaba hasta por las faldas de la montaña,

El nevado era muy bonito, ahora ha avanzado mucho, entonces ya no hay nieve

Por eso yo también me encuentro muy preocupado, porque nuestro nevado se ha descongelado

Con mi hija hemos hecho una ofrenda a nuestra madre tierra por el nevado, me encuentro muy contento.

Los glaciares cubren el 10 % de la superficie terrestre y, junto a las capas de hielo, suman casi el 70 % del agua dulce del planeta. Dado el aumento de la temperatura global, la mayoría de los glaciares del mundo se han reducido en las últimas décadas, especialmente en los Andes tropicales.
Se estima que para finales del siglo, algunos de los glaciares de los Andes tropicales habrán desaparecido completamente, y la temperatura de los Andes centrales aumentará entre tres y cinco grados centígrados, según proyecciones modelo del cambio climático del siglo XXI.
El 70% de glaciares tropicales del mundo están en Perú, con 19 cordilleras nevadas. Entre 1962 y 2016, las coberturas de los glaciares de Perú han perdido el 53.5% del área total, equivalente a 1284 km2 de superficie glaciar.

Me acuerdo que el nevado antes era muy grande, era bonito hasta por las faldas

Los ríos indomables y salvajes de todos lados se juntan con la laguna Sibinacocha y esta con el nevado Ausangate, ellos nos dan abundante agua para nuestro Cusco

El nevado nos da agua para la agricultura, para la comida, para tomar, también para los animales

Ahora el nevado se está acabando, ya está bien avanzado, ya no hay, hemos visto una montaña negra

Ahora ya hay poco nevado, entonces ¿qué vamos a hacer cuando se termine el nevado? ya no vamos a tener agua

Por eso no queremos la contaminación, no votemos plásticos en estos lugares

Este derretimiento es una amenaza para el suministro de agua en el desierto costero donde vive el 70% de la población. También pone en riesgo su soberanía alimentaria y el acceso a energía eléctrica.
En el caso de Lima, por ejemplo, que es la segunda capital más desértica del mundo, el riego de los cultivos y la energía eléctrica de los 10 millones de habitantes depende de la escorrentía de los glaciares.
los nevados se están derritiendo, antes no había esa lluvia como agua. En las alturas nunca hemos visto, solo lluvia en forma de nieve con eso el nevado no se derretía, ahora llueve como aguacero, se calienta mucho la tierra y se derriten los nevados cada vez más, muy grave ahora el nevado más y más se va derritiendo poco a poco, hasta las montañas se están volviendo negras porque ya no hay nieve por donde hemos caminado en la apacheta de Hawaykate, antes estaba cubierta de nieve, no había ni espacio para pasar, todo era blanco
El casquete de hielo Quelccaya (QIC) está ubicado en la Cordillera Vilcanota del sur de Perú, con una cumbre de elevación aproximada de 5680 msnm y un área mediana de alrededor de 50,2 km 2 (durante el período de 1975-2010).
Del derretimiento del agua del Quelccaya, como sucede con otras masas de hielo, dependen distintos procesos vitales de las comunidades que habitan a su alrededor: es el agua que utilizan para beber, para el uso doméstico, para el saneamiento, la agricultura, entre otras actividades.
Es uno de los glaciares tropicales más extensos del mundo: supera en su extensión a 9.000 campos de fútbol.

En nuestras comunidades no debemos de contaminar, los que vienen a visitar también dejan plásticos, envases descartables, botellas y otras cosas de plástico

eso está causando el calentamiento global, con eso peor estamos contaminando a nuestros ríos, montañas, nevados, a la madre tierra, con eso estamos derritiendo más a nuestros nevados

Si papá, así es. Nosotros también tenemos que hacer más ofrendas a la madre tierra a los Apus, para que ellos nos puedan dar fuerza en nuestras vidas. También para las próximas generaciones, así caminaremos en armonía

Así era antes, hoy en día ya no recordamos a la madre tierra, ni ofrendar a los Apus

Antiguamente cada primero de agosto y en carnavales las personas realizaban ofrendas a los animales y a los Apus.

Se estima que la masa glaciar del QIC ha disminuido en un 31% en los últimos 30 años. En 2018, científicos del clima y glaciólogos estimaron que si persiste el calentamiento de la temperatura del aire, a mediados del 2050 el glaciar Quelccaya llegará a un estado de retroceso irreversible y posteriormente, a su desaparición completa.
El aumento de las temperaturas de la superficie andina y posiblemente las variaciones de las precipitaciones han afectado la extensión del QIC. Antes en su mayoría, eran en forma de nieve, y ahora es en forma de lluvia lo que acelera el derretimiento del glaciar.
Las afectaciones del QIC, así como de otros nevados de Cusco, se han agravado también por los incendios forestales ocurridos en varias zonas, según el especialista José Luis Becerra Silva, director de la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba – Vilcanota.
El derretimiento acelerado de los glaciares aumenta el riesgo de peligros naturales, como inundaciones. Por ejemplo en la Cordillera Blanca (Perú), entre 1941 y 2003, desastres naturales relacionados con glaciares causaron la muerte de más de 25.000 personas.
El derretimiento también pone en peligro de extinción a ciertas especies, dado que son el hábitat de animales acuáticos y terrestres, lo que tiene también un impacto en las comunidades que habitan las zonas y coexisten en el hábitat.
En 2015, en un bloque de hielo a gran altitud en el glaciar Quelccaya encontraron la evidencia más temprana de contaminación atmosférica a gran escala por actividades humanas.
Esta tiene registro durante la colonización española, cerca al año 1540, en el auge de la extracción de plata en Bolivia que envió nubes de polvo de plomo hasta los Andes, donde se depositaron diminutos restos de polvo en el glaciar.

A la familia Chuquichampi y Teresa, con quienes temblé de frío en las alturas del nevado Quelccaya. 

Créditos
Asistencia: Víctor Zea
Traducción al Quechua: Yovana Chuquichampi

Angela Ponce

Fotógrafa documental y fotoperiodista con base en Perú. Su trabajo se enfoca en proyectos de largo plazo que abordan temas sociales latinoamericanos, conflictos políticos y cambio climático. 

Ha recibido diferentes reconocimientos como la Visa de Oro Humanitaria del CICR, POY LATAM, Sony Latin America Professional Award, Eyewitness Photojournalism Grant del Pulitzer Center, entre otros.

Su trabajo ha sido publicado en diversos medios como BBC, National Geographic, Getty Images, NPR, Harper’s Bazaar, El País, La Croix, Aljazeera, etc.
Actualmente es contribuidora para The New York Times, Reuters, Bloomberg y Washington Post.