
La paz muere en el Catatumbo
La ambiciosa política de Paz Total, proyecto central del gobierno del presidente Gustavo Petro, quedó sepultada en el Catatumbo, escenario de las viejas guerras de siempre con las que el Ejército de Liberación Nacional busca quebrar cualquier posibilidad de diálogo.
Baudó AP
- Crónica

Afluente de prueba
No era difícil toparse a Rodrigo Botero García en los pasillos y carpas del Centro de Convenciones del Pacífico a finales de octubre del 2024. Asistente obligado a la COP16 de biodiversidad que se llevó a cabo en Cali, participó en charlas sobre la Amazonía y asistió a múltiples eventos institucionales donde el Gobierno de Colombia expuso su visión de paz que implica, también, la paz con la naturaleza.
Baudó AP
- Prueba

El dolor de estar viva
Aunque la muerte asistida sea la más humana de las opciones ante enfermedades catastróficas o terminales, la sociedad en general parece quedar dividida entre quienes se expresan con asombro y rechazo, y quienes sostienen una defensa casi ideológica. La siguiente historia es la de un amor cuya afirmación fue la de acompañarse incluso hasta en la decisión de morir.
Juan Miguel Álvarez
- Crónica

YOLÜJA
En mi primera visita al desierto de La Guajira en 2017 conocí a un pescador llamado Monchi Pushaina, quien me habló de un sueño. En él, un tren llegaba a su comunidad cargando un espíritu oscuro.
Fernanda Pineda
- Fotografía

Rodrigo Botero: “La Amazonía sufre un fenómeno crítico de cooptación por parte de la ilegalidad”
Conversamos con Rodrigo Botero, experto en deforestación hoy convertido en uno de los mayores impulsores de la agenda de paz del Gobierno Nacional en la negociación con diferentes actores armados ilegales. Botero cree que la deforestación en la Amazonía no se resuelve por la vía militar y reclama la construcción de un Estado fuerte en esa región.
Camilo Alzate
- Crónica

Tejido de vida y tradición Ticuna
Fotografía: Natalia Ortiz Mantilla
El Yaré, conocido como ómachiî en la lengua ticuna, es una planta de la familia Arácea que crece en las copas de los árboles más altos de las selvas conservadas. Su ciclo natural es único: las aves y algunos mamíferos dispersan sus semillas, permitiendo que brote en las alturas.Natalia Ortiz Mantilla
- Fotografía
- Crónica
La ambiciosa política de Paz Total, proyecto central del gobierno del presidente Gustavo Petro, quedó sepultada en el Catatumbo, escenario de las viejas guerras de siempre con las que el Ejército de Liberación Nacional busca quebrar cualquier posibilidad de diálogo.
- Prueba
No era difícil toparse a Rodrigo Botero García en los pasillos y carpas del Centro de Convenciones del Pacífico a finales de octubre del 2024. Asistente obligado a la COP16 de biodiversidad que se llevó a cabo en Cali, participó en charlas sobre la Amazonía y asistió a múltiples eventos institucionales donde el Gobierno de Colombia expuso su visión de paz que implica, también, la paz con la naturaleza.
- Crónica
Aunque la muerte asistida sea la más humana de las opciones ante enfermedades catastróficas o terminales, la sociedad en general parece quedar dividida entre quienes se expresan con asombro y rechazo, y quienes sostienen una defensa casi ideológica. La siguiente historia es la de un amor cuya afirmación fue la de acompañarse incluso hasta en la decisión de morir.
- Fotografía
En mi primera visita al desierto de La Guajira en 2017 conocí a un pescador llamado Monchi Pushaina, quien me habló de un sueño. En él, un tren llegaba a su comunidad cargando un espíritu oscuro.
- Crónica
Conversamos con Rodrigo Botero, experto en deforestación hoy convertido en uno de los mayores impulsores de la agenda de paz del Gobierno Nacional en la negociación con diferentes actores armados ilegales. Botero cree que la deforestación en la Amazonía no se resuelve por la vía militar y reclama la construcción de un Estado fuerte en esa región.
- Fotografía
Fotografía: Natalia Ortiz Mantilla
El Yaré, conocido como ómachiî en la lengua ticuna, es una planta de la familia Arácea que crece en las copas de los árboles más altos de las selvas conservadas. Su ciclo natural es único: las aves y algunos mamíferos dispersan sus semillas, permitiendo que brote en las alturas.- Crónica
Texto: Juan Miguel Álvarez
ilustración:
El regreso a casa en días decembrinos viene con las preguntas por la vida elegida. El dinero, la estabilidad, la familia, el poder del goce y el compromiso. La siguiente historia es la de un trabajador en tierra foránea que vuelve al barrio por estas fechas para llenar el espacio vacío de los otros once meses. - Crónica
Texto: Mathilde de Jeu e Irene van den Berg, The Investigative Desk
ilustración: Sara Arredondo
La marca de café Nespresso AAA afirma vender café sostenible creando mejores condiciones de vida para los caficultores. Y mientras los consumidores europeos se tranquilizan con estas promesas, hay caficultores en Colombia que apenas pueden mantener la cabeza fuera del agua. Según los involucrados, el control y la transparencia sobre el cumplimiento de los lineamientos no siempre son correctos.
- Crónica
Texto: Juan Miguel Álvarez
ilustración: Felipe Rivera
En las provincias de Sucumbíos y Pastaza hay restaurantes que ofrecen a los visitantes sopa de armadillo, guanta o venado asado como manjares exóticos, a pesar de que es delito. Los platos preparados con carne de animales silvestres, también llamada carne de monte, cuestan entre tres y diez dólares. Y es un comercio que se realiza de forma oculta y constante. - Crónica
Texto: Camilo Alzate
ilustración: Sara Arredondo
Durante dos semanas Colombia fue anfitriona de la COP16 sobre biodiversidad, un importante evento multilateral donde se definen las políticas globales para proteger la diversidad biológica. Con victorias parciales para Colombia y para los pueblos indígenas del mundo, el balance es agridulce por la nula voluntad de cambio de los países ricos culpables en mayor medida de la grave crisis climática y ambiental que afronta el planeta. - Crónica
Texto: Juan Miguel Álvarez
ilustración: Sara Arredondo
Poco queda del pueblo indígena Nutabe. Algunas familias desperdigadas en los municipios del norte de Antioquia; otras, en los extramuros de Medellín. Primero fue la violencia del conflicto armado. Luego, el llenado de la represa de Hidroituango. Lo que fueron sus caseríos, sus caminos y sus tierras hoy están en el fondo del embalse. Desde su casa en Ituango, un nutabe recuerda la vida de su comunidad y la de su familia a golpes de no futuro. - Crónica
Texto: Lise Josefsen Hermann
ilustración: Felipe Rivera
Los pueblos indígenas del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, se encuentran en la lucha de hacer valer la voluntad popular de la ciudadanía que, mediante referendo, votó a favor de detener la extracción de petróleo del subuelo de este parque. El Gobierno nacional se hace el desentendido. Mientras tanto, campean amenazas, muertes y disputas contra los líderes de estos pueblos. - Crónica
El tráfico de fauna es un crimen muy extendido y casi siempre impune en nuestro país. ¿Qué hay detrás de este fenómeno que está devastando nuestros ecosistemas? El biólogo e investigador Iván Darío Soto conversó de ello con Baudó AP en la antesala de la COP16.
- Crónica
Texto: Camilo Alzate
ilustración: Felipe Rivera
Diez periodistas quisieron demostrar que el relato de la guerra no define al pueblo de San José de Uré, pero fueron obligados a callar violentamente. - Crónica
Texto: Camilo Alzate
Fotografías: Víctor Galeano
En La Guajira, uno de los departamentos más áridos del país, varias comunidades Wayúu ven con preocupación una obra para tratar aguas residuales que podría contaminar el Arroyo Guerrero, único afluente del que se surten. Esta es la historia de un litigio que apenas comienza. - Crónica
Texto: Juan Miguel Álvarez
ilustración: Angélica Osorio
De la crueldad guerrillera a la desidia criminal del ejército. Solo una funesta combinación de razones explica la derrota militar de un puñado de soldados en una batalla. La de Gutiérrez es uno de los episodios que las Fuerzas Militares de Colombia recordarán por siempre. La falta de solidaridad de los altos mandos para con sus subordinados solo puede entenderse como una burda traición al cacareado código de honor militar. - Crónica
Texto: Camilo Alzate
ilustración: María José Porras
El 18 de agosto de 1989 fue asesinado el entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán durante un acto público en la plaza de Soacha, Cundinamarca. Su caso condensa la trama común de los magnicidios que marcaron la violencia política del país en los últimos cuarenta años. - Crónica
Texto: Camilo Alzate
ilustración: María José Porras
Una década después de la primera consulta popular contra proyectos de exploración y explotación petrolera en Colombia, en Tauramena, los fallos judiciales adversos, saboteos institucionales y una sentencia de la Corte Constitucional pasaron por encima de la voluntad popular.
- Crónica
Texto: Juan Miguel Álvarez
ilustración: Angélica Correa
Fotos: Santiago Mesa
Para una generación de jóvenes en armas las ideas de la vida se resumen en la negación del futuro. Lo usual es la construcción cotidiana del pesimismo o de la ausencia de fe. Para llevar las horas con la mínima alegría vital se aferran a un sentido de pertenencia de grupo y a una efímera y pragmática amistad. La siguiente historia es el encuentro del cronista con un puñado de gatilleros que admiten lo evidente: para ellos todo se pondrá peor. - Crónica
Texto: Camilo Alzate
ilustración, video y foto: Felipe Rivera
Una nueva oleada de asesinatos, amenazas y desapariciones. Una docena de menores de edad víctimas de la mafia. Un grupo de madres que busca y protesta sin descanso. Cartago vuelve una y otra vez sobre su vieja tradición de poder criminal y violencia, aunque un pequeño sector de la sociedad civil ya no está dispuesto a quedarse callado. - Crónica
Texto: Camilo Alzate
ilustración: Felipe Rivera
Edgar Restrepo, guerrillero del ELN condenado a cuarenta años por secuestro, ha planteado desde la cárcel de máxima seguridad de Itagüí una propuesta para agilizar los diálogos de paz que se llevan a cabo con ese grupo armado. En entrevista con Baudó AP asegura que el tiempo “no va a alcanzar” y que ambas partes deben ceder si se quiere lograr un acuerdo de paz. Gracias por navegar por los afluentes.